

Ante esto el intendente José Rodríguez Ponte decidió la Declaración de Interés Municipal de tal reserva y en consecuencia su protección.
Asimismo, en sincronía con la Declaración llamó a la prohibición en toda la zona de actividades que puedan resultar contaminantes y/o que puedan afectar la fauna y flora que se protege.
También se le pidió al Honorable Concejo Deliberante que efectúe una Declaración de Interés Legislativo en tal sentido.
Finalmente, la Municipalidad de General Lavalle reafirma la política ambiental nacional del Ministerio del ramo sin perjuicio de lamentar que el ingreso a dicha reserva sea a través de un basural que tiene instalado el Partido de La Costa en el territorio local.
Acerca de la Reserva
Son terrenos ubicados en cercanía del Faro San Antonio y, en sus dos divisiones, 107 hectáreas y 245 hectáreas respectivamente.
En la actualidad son administrados por personal de Parques Nacionales, perteneciente a “Campos del Tuyú” y su objetivo es el de la educación y conservación ambiental y a la conservación y protección de ambientes y de vegetación herbácea y arbórea de la región.
En ambos inmuebles, ubicados sobre la costa sur de la Bahía de Samborombón, existe un ambiente de marismas conformadas por la interacción de las mareas y la convergencia de las aguas dulces del Río de la Plata y las saladas del aledaño Mar Argentino, conformando pastizales tolerantes a distintos niveles de salinidad y extensos cangrejales, en tanto que en los sectores más altos, asociados a antiguos cordones costeros, se observan talares en buen estado de conservación.
Esos predios permiten extender la influencia del cercano Parque Nacional Campos del Tuyú, ofreciendo un área adicional para el manejo de sus principales objetivos de conservación: marismas, pastizales, talares y posible presencia del Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus).
También se tuvo en cuenta que en los sectores costeros de la Bahía de Samborombón se registra la presencia de las tortugas Verde (Chelonia mydas) y Cabezona (Caretta caretta), ambas en peligro de extinción y, además, se registran especies de aves migratorias como el Playero rojizo (Calidris subruficulis) -de reproducción ártica, con presencia estacional y de sobre veraneo-, y son sitios de concentración de grandes bandadas de Rayadores (Rinchops nigra) y de Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis).