

Por: Multimedio.com.ar/ Por Guillermo Apdepnur
La ausencia de elecciones primarias abrió el juego a nuevas fuerzas locales; Sergio Santana y Ariel Quiroz representan dos de las propuestas emergentes que buscan romper el esquema tradicional del poder político costero.
El próximo 7 de septiembre, el Partido de La Costa será escenario de una elección legislativa atípica: diez frentes competirán por las nueve bancas que se renuevan en el Honorable Concejo Deliberante, sin el filtro previo de unas Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esta situación derivó en una fuerte fragmentación política, marcada por la irrupción de nuevos actores con propuestas centradas en las demandas locales y en la representación ciudadana.
Entre estas nuevas expresiones se destacan las candidaturas de Ariel Agustín Quiroz, por el Frente Patriota Federal, y de Sergio Santana, quien encabeza el recientemente conformado Frente Unión y Libertad. Ambos dirigentes provienen de trayectorias políticas distintas, pero coinciden en un diagnóstico: el sistema político local atraviesa una crisis de representación que obliga a construir nuevas herramientas de participación.
“La gente ya no cree en las estructuras partidarias que se reciclan elección tras elección. Nosotros venimos a proponer una representación genuina, sin intermediarios y con los pies en la realidad costera”, afirmó Quiroz, quien se presenta como “vecino comprometido antes que político”. Su frente apunta a temas concretos como seguridad, infraestructura barrial y descentralización administrativa.
Por su parte, Santana –exconcejal del PRO– decidió romper con su antiguo espacio tras sentirse marginado en la construcción de las listas. “Cuando no hay debate interno ni mecanismos democráticos para definir candidaturas, lo lógico es que surjan nuevas expresiones. Unión y Libertad nace para dar voz a muchos que estábamos silenciados dentro de los partidos tradicionales”, sostuvo. Su propuesta se enfoca en el desarrollo económico regional, el empleo joven y una revalorización del turismo sostenible.
Ambos espacios, al igual que otras listas vecinales, surgieron con rapidez tras confirmarse que este año no habría PASO. Esto eliminó la instancia previa de depuración electoral y alentó la multiplicación de listas. “Lo que vemos es el síntoma de una democracia que, sin internas obligatorias, da lugar a una mayor diversidad pero también a un voto más disperso”, analizó un politólogo local consultado por este medio.
Además de estos frentes emergentes, participarán alianzas tradicionales como la Unión Cívica Radical dentro de “Somos Buenos Aires” y el Partido Justicialista con su lista “Fuerza Patria”. A ellas se suman al menos cinco fuerzas de raíz vecinalista, compuestas por referentes comunitarios, exfuncionarios, militantes independientes y sectores juveniles que buscan instalar nuevas agendas.
La contienda del 7 de septiembre estará atravesada por esa tensión: la necesidad de renovar la política local sin perder capacidad de gobernabilidad. Con diez frentes en disputa y nueve bancas por cubrir, el futuro del Concejo Deliberante se presenta como una incógnita abierta.
Otro actor clave en esta contienda es Libertad Avanza, que llega con impulso tras una destacada elección anterior donde logró incorporar dos concejales al HCD. Con un discurso enfocado en la eficiencia del Estado, la defensa de las libertades individuales y una fuerte crítica al gasto público, el espacio liderado a nivel nacional por Javier Milei busca consolidarse en el plano local. Sus referentes costeros apuestan a ampliar su bloque, con aspiraciones concretas de captar alguna de las nueve bancas en disputa.
Sin PASO, sin grandes estructuras dominantes y con múltiples voces en pugna, el Partido de La Costa se encamina a una elección donde el voto ciudadano tendrá más poder de definición que nunca. Y donde cada propuesta será medida no por su aparato, sino por su capacidad de conectar con una sociedad que demanda respuestas concretas