martes 26 de septiembre de 2023 - Edición Nº258

Municipales | 16 sep 2023

SINTESIS de Discusión Política para la Victoria, UNIÓN POR LA PATRIA en Mar de Ajó

Se realizó en FATUN (hotel de Federación Argentina de Trabajadores de Universidades Nacionales) de Mar de Ajó, la III Jornada de Discusión Política para la Práctica, con miras a buscar alcanzar la victoria electoral en Octubre de 2023 por parte de UNIÓN POR LA PATRIA y su candidato SERGIO MASSA


Por: www.diariomardeajo.com.ar

Luego de la presentación de cada uno de los presentes, quienes hicieron una rápida valoración de la actualidad política- económica – social, Tres cuadros político-económico abrieron sus exposiciones: Ernesto Jauretche, el periodista Néstor Piccone y el economista Horacio Rovelli . Lo que disparó una serie de preguntas y debates muy grande.

 Carlos Knees, soy médico, me vine con el recetario, pero, digamos, lo básico es que nos empecemos a preguntar un par de cositas, creo como ya han expuesto ustedes maravillosamente casi todo el temario por el cual deberíamos pasar si tuviéramos que puntear cuáles son los temas que tendríamos que tratar hoy, así que vayamos lo más rápido posible a lo que tenemos que escuchar, fundamentalmente.

Miguel Ignomirielo militante peronista.

Resumen  FINAL DE LA JORNADA DE DISCUSIÓN POLÍTICA EN MAR DE AJÓ EL  9/9/23

1.    El ejercicio de catarsis está vinculado particularmente a la decepción con el manejo en general del gobierno por parte del equipo de Alberto Fernández, que es, a mi juicio, el factor que nos colocó en esta “encerrona” de tener que considerar a Sergio T. Massa como la mejor opción electoral, cuando en CNPT (condiciones normales de presión y temperatura) no lo elegiría en un pan y queso.
2.    Otro condicionante es el atronador silencio del resto de la dirigencia (salvo Axel Kicillof y Ofelia Fernández) que, y parafraseando aquí a Néstor Piccone, no ha sabido hacerse cargo de la situación generada, ya que Milei o Bullrich son un emergente del descalabro producido por un gobierno peronista que no supo tomar las decisiones adecuadas para escapar a la encerrona de la deuda (explicado con la certeza habitual de Horacio Rovelli). Situación que empujó al hambre a millones de personas durante un gobierno “peronista”.
3.    Se comienza a vislumbrar un cambio de época: estamos en presencia de la muerte (metafórica) de algo vetusto, incapaz de dar cuenta de la estrategia elemental, que es reconocer al sujeto histórico que debe reparar el tejido social dañado e incorporarlo al proyecto nacional y popular. Pero esto también implica estar atentos a la emergencia (nacimiento) de esa nueva propuesta: los actores ya están funcionando (economía popular, cooperativas, etc.) y precisan de las decisiones políticas acordes para formar parte del modelo (como dijo Ernesto Jauretche el país es inmensamente rico). Es alentador saber que no partimos desde cero y que, aún en una circunstancial derrota electoral, están dadas las condiciones para volver a ser opción de gobierno. Pero urge retomar las virtuosas prácticas de la militancia: volver a ser la “oreja” del ciudadano común, ser sus representantes legítimos, pelear sus reivindicaciones, que son las del movimiento (mi único heredero es el pueblo, dijo el General). Solo así se construye hegemonía y poder popular. La “politiquería” nos trajo hasta este desastre. Y bien mirado, que aún seamos una opción posible de gobierno en octubre, se parece a un milagro.
4.    Es imperioso, mandatorio, repetir este ejercicio más seguido e incorporar más y más pueblo a la discusión política. No podemos permitir que la derecha, con ese discurso falaz y publicitario barato nos halla cooptado el sentido común, aún con todos los medios de comunicación a su favor.

Carlos Knees

Sobre la reunión del sábado lo que rescato de los que estuvieron presentes y cómo participaron en la reunión con sus distintas opiniones con respecto a la realidad del país y de la realidad del peronismo la mayoría de los participantes y hicieron un análisis de por qué de la elección  de Massa  porque no hubo una discusión política en cuanto cómo tenía  que ser quién era el candidato en forma horizontal esa discusión política para elegir los candidatos de la lectura que hago de los que decían los participantes que fue una elección de cúpulas y que la base no fue consultada como sujeto social, también de la lectura que hago es que no hay mucha confianza en Massa  porque sabemos de dónde viene y por ende seguir una construcción política más popular. También vi con qué atención escuchaban a los tres invitados y creo que fue muy positiva la reunión a partir de la síntesis que mandaron varios compañeros que participaron.
 Y rescato en varios compañeros esa síntesis que es una comunidad organizada y dar pasos a la organización popular a través de las distintas organizaciones libre de pueblo que realmente eso es una garantía de participación popular con intereses verdaderos del sentir popular
Miguel Ignomirielo


Me es un poco difícil separar lo que fueron los puntos centrales de la Jornada del Sábado, de lo que fue interesante para mí. Pero diría que , con el máximo de síntesis lo central fue un cambio de enfoque: pasar de la preocupación electoral (minimizada, secundaria e intrascendente) inmediata a la construcción a largo plazo. De la construcción de una fuerza partidaria, a la construcción colectiva de una fuerza política, a través de células de organización que restituyan y regeneren la comunidad organizada, el movimiento, o cómo quieras llamarlo. El planteamiento estratégico asume 1) los enemigos ocultos, muchas veces casi inasibles, como los fondos de inversión (por detrás de las empresas, de los bancos y las bolsas: el corazón mismo del capitalismo tardío); 2) los recursos y potencialidades de la patria como aquello que REALMENTE está en disputa; 3) La necesidad de un proyecto polico que provenga de esos dos puntos, por encima de las individualidades específicas que deberán representarlos... 
Facundo Illanes

En el marco particular de una coyuntura electoral de alto riesgo, se pusieron por encima cuestiones del futuro, hubo una toma de conciencia de la mayoría de los que asistieron al encuentro, que de lo que se trata es de prepararnos para el futuro. Rescato algunos conceptos de la debilidad de la sociedad organizada que mencionó el compañero Jauretche y la necesidad de reconstruir reivindicaciones, de carácter más profundo y estructurales de los cuales sólo tuvimos algunos retazos en los gobiernos de Néstor y Cristina. Rescato también la idea de sujeto social  que tiró Néstor Piccone y la necesidad e contar con las organizaciones correspondientes. 
Los garantes de una nueva etapa,  que reconstruya de una manera más sólida, esa comunidad organizada depende del sujeto social.
Hay que insistir en la idea de que no hay que esperar salvadores mesiánicos, ni súper héroes de la política, que hay que socializar las responsabilidades y que todos deberemos esmerarlo más, para ser mejores militantes, más estudiosos, más profesionales de la política, debe ser el pueblo el gestor de los procesos de cambio. Esos militantes tienen que plasmar una organización, las OLP por las reivindicaciones inmediatas,  y plantee las reivindicaciones de fondo, trascendentales y revolucionarias. Si no retomamos ese sendero vamos a ser unos meros reformistas, progresistas,  que son necesarias pero que no se pueden limitar a ese tipo de tareas. Hay que recuperar la comunidad organizada, debemos constituirnos como garantes los militantes, ser los sujetos de la historia y construir esas cosas. Agradecer lo que hicieron Néstor y Cristina. 
Miguel Angel Bayon


1)- Massa no es un candidato peronista pero no obstante lo votamos fte.al peligro de la ultraderecha.
2)- Este gobierno no cumplió las esperanzas y expectativas de nuestro pueblo, por eso el fenómeno Milei.
3)- No se puede culpabilizar a quienes votaron a Milei. La mitad de n/clase trabajadora ( informales) no conoce ni aguinaldo, ni vacaciones, ni acc.de trabajo, ni indemnización. Por eso no les llega el mensaje de " loo derechos que pueden perder".
4)- El peronismo tal cual lo conocimos cumplio una etapa. Hoy es necesario recrear un nuevo mov. nacional y popular.(lo dijo Ernesto).
5)- Este gob.dilapidó 43000 millones de u$s de reservas del Bco.Central cediéndolos a las empresas para que paguen sus deudas privadas ( o remesas a sus casas centrales). Lo dijo Rovelli.
6)- Hay que fortalecer los lazos de nuestro pueblo para hacer frente a las presiones del poder económico ( tanto local como extranjero)
Daniel Blanco

Creo que la parte más importante es para mí, la organización de las bases más allá del resultado electoral, asumir representación territorial para tener representatividad social algo que hoy solo es propiedad exclusiva de las estructuras políticas, sin la participación del ciudadano de a pie .
Parir algo nuevo en términos de construcción política desde un lugar más solidario, recuperar el protagonismo y la organización desde el vecino, de al lado porque al fin y al cabo el prójimo es uno mismo en otro cuero.
Leo Rivas


Yo creo que en esa asamblea del sabado se noto muy claramente algo que se viene manifestando desde hace ya bastante tiempo, que es la falta de representatividad de los reclamos y reivindicaciones populares.
Se noto muy claramente la abundante capacidad de compañeros del llano, frente a la profunda ignorancia, desinteres e incapacidad de personas que ocupan espacios de poder en la estructura municipal.
Y digo municipal porque escuche que habian miembros del consejo deliberante municipal, porque vi compañeros que no entiendo porque no estan poniendo en practica sus inmensas capacidades en los diferentes estanentos del Estado. Con la falta que hacen!
David Fernández
Me gusto la parte de Rovelli cuando dice:
•    Black Rock (fondo de inversión) es la tercera economía mundial.
•    Tiene acciones en los principales bancos privados de la Argentina con directores como ser Santander, BBVA y Macro.
•    Tiene el 6.06% de YPF y el 9 % de Techint.
•    La manera que adquirió a precio de remate estas acciones fueron por las operaciones de venta de dólar contado con liquidación. Donde se compran acciones en pesos acá y se venden en dólares en EEUU. Esa diferencia de cambio es lo que permitió comprar a precio de remate.
•    Dijo que el viernes Clarín salió a pegarle a Milei porque la idea de dolarización llevaría a que las empresas Argentinas se vendan a valor de remate y tienen temor a eso.
•    Que el plan de la Burguesía Nacional (solo porque es local, no porque tengan un interés nacional) es el plan de la Fundación Mediterráneo con Melconian.
•    Explico que la justicia de EEUU no se metió con la empresa YPF porque uno de los accionistas es Black Rock.
De Jauretche me gustaron dos definiciones:
•    Una que la materia prima de la Política según su tio (Arturo Jauretche) es la Historia.
•    Que la política es el modo de resolución de conflictos, pero de un modo humanitario. Si no fuera así dijo que él estaría “matando ricos” y habría ricos “matando probres”.
Martín Andechaga

Se fueron presentando diferentes temas, debido a la diversidad de intereses y preocupaciones de quienes asistimos. Punteo algunos que me parecen más relevantes :
-    La importancia de recuperar, sostener y profundizar las acciones colectivas que promueven organización social 
-    Diversificar acciones militantes en términos de comunidad organizada, buscando o creando oportunidades de encuentro que nos vinculen con otras/os mediante actos concretos en clave solidaria y sostenidas en el tiempo
-    Recuperar o crear situaciones de encuentro en los ámbitos cotidianos de trabajo, estudio u otras actividades, para propiciar el diálogo, la exposición de problemáticas y la búsqueda colectiva de propuestas y reflexión
-    Que de las acciones colectivas y cooperativas puedan surgir quienes representen a las bases populares en espacios de discusión y participación política
-    Los panelistas realizaron valiosísimos aportes en dos sentidos fundamentales: un recorrido histórico por las luchas sociales, los enfrentamientos con los que se la intentó sofocar sistemáticamente y las diferentes maneras en que vuelve a surgir y la puesta en evidencia de quienes representan los intereses hegemónicos más poderosos y cómo, mediante estrategias político-económicas, consiguen imponer sus propios intereses, impactando en los niveles nacionales e internacionales.
-    Finalmente, se destacó que del resultado de las próximas elecciones depende en gran medida que se puedan crear las condiciones para una nueva etapa de participación y organización social
Corina

Algunas consideraciones sobre las reflexiones del evitando de compañeros
* Quedó claro que los jóvenes no son los culpables, sino más bien las víctimas, de los bufones que fabricó en serie la derecha vernácula
* El PJ quedó cómo una estructura vetusta, en peligro de extinción, porque tal vez por primera vez en si historia, no supo qué hacer con el poder ( ...y el poder no se tiene , se ejerce...) 
Y buscando una salida para seguir "teniendo" el poder, elige a un candidato de tinte liberal con cosmética peronista y que con apoyo de gobernadores, intendentes y sindicalistas, pueda blandir todavía la espada justicialista en este nuevo orden mundial,
Fabian Lusenhoff

Apoyar a Massa de todas maneras y más allá de las diferencias que puede tenerse con él. A partir de las medidas anunciadas anoche, se empieza a decir que Vamos a votar a Sergio.
Fernando Giovanangelo

Juntarse a pensar, para superar el aislamiento que produce el neoliberalismo y que la pandemia acrecentó. Recuperar espacios de socialización y de recomposición del tejido social.

Repensar cual es el sujeto social del contexto actual. 

Propiciar el diálogo intergeneracional sin perder de vista el hilo de los acontecimientos históricos y la continuidad de las luchas históricas 

Re significar la construcción política sin atarla a los tiempos electorales 
Análisis geopolítico. Importancia de los BRICS. Lectura de lxs principales actores en la economía internacional y local. 

Seguir pensando en clave de cooperativismo y economía social  y no en lógicas neoliberales.
Agostina Santana

Pérdida del rol histórico del movimiento. La centralidad de la comunidad organizada.
Nono Lanfrit

Preocupación y análisis del estado actual del peronismo y su dirigencia.
Renovación dirigencial con una construcción de base.
Importancia de una autocrítica en relación al emergente Milei . Unidad de criterio para apoyar a Massa como única alternativa para la renovación del peronismo y la no destrucción del país.
                                                                                                                       Paco Escribal

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias