martes 18 de noviembre de 2025 - Edición Nº1042

Política | 17 nov 2025

Primera parada para el Presupuesto de Axel Kicillof

Se tratará en la comisión de Presupuesto e Impuestos, donde el peronismo tiene mayoría. La expectativa es que pase sin demasiados cambios y siga la ruta legislativa para tratarse el miércoles 26.


Por: Página 12/María Belén Robledo

Al tiempo que avanzan las negociaciones entre las partes del oficialismo y la oposición por el paquete económico para 2026 que el gobernador Axel Kicillof envió a la Legislatura, la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la provincia definirá si los textos sufrirán o no modificaciones, al tiempo que tomarán relevancia las conversaciones políticas alrededor de temas clave como la designación de cargos en organismos de control y de fondos para los municipios.

La primera convocatoria fue realizada por el titular de la comisión, el peronista Juan Pablo de Jesús. Allí el oficialismo tiene mayoría con ocho integrantes; al tiempo que espera contar con el visto bueno de la representante de UCR+Cambio FederalSilvina Vaccarezza y los dialoguistas de Nuevos Aires y de Unión y LibertadGustavo Cuervo y Martín Rozas. Las expresiones más duras estarán representados por el PRO, por Agustín Forchiri -uno de los laderos de Diego Santilli- y Fernanda Antonijevic. La Libertad Avanza no tiene ningún legislador con silla allí.

Algunos legisladores de la oposición ya adelantaron que llevarían algunos planteos ante sus pares del oficialismo, especialmente algunos relacionados con la Ley Fiscal por pedidos del sector agropecuario, como así también demandas sobre el fondo a otorgar a los intendentes. Con todo, desde el oficialismo entienden que pasarán los textos sin sufrir demasiados cambios.

Las negociaciones, que están a cargo del ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis y del diputado electo Mariano Cascallares, “caminan”, según confiaron desde la Casa de Gobierno. Legisladores de la oposición destacaron a los designados por tener “escucha” de las demandas. De todos modos, aún hay temas a resolver.

Si bien hay pedidos para que el fondo para los intendentes no quede atado al endeudamiento o, por lo menos, se eleve el porcentaje del 8 por ciento de la toma de deuda, fuentes al tanto de las negociaciones le bajan la espuma a esos pedidos. Los intendentes no emiten demasiadas quejas: lo que llegue lo esperan con las manos abiertas.

Uno de los puntos centrales tiene que ver con la discusión de las sillas para el Directorio del Banco Provincia, como así también las del Consejo General de Educación, la Contaduría General y otros cargos en organismos como ABSA o la Autoridad del Agua, entre otros. Ni hablar del esquema de la Suprema Corte, que tiene cuatro de las siete sillas vacías y con varias manos alzadas para esos lugares, aunque el gobernador Axel Kicillof cancela el debate de esos espacios en el marco de la negociación presupuestaria.

Diversas fuentes consultadas por Buenos Aires/12 de unos y otros bandos señalan que los proyectos de Presupuesto y de Ley Fiscal podrán avanzar sin demasiados problemas, salvo algunas cuestiones menores. Por eso el proyecto de endeudamiento es sobre el que todos los ojos están posados.

El propio Kicillof había subrayado el 4 de noviembre, día que presentó los proyectos, que la gestión requiere “particularmente la ley de financiamiento para poder sostener durante el año que viene el normal funcionamiento” y marcó que si bien “las otras leyes también son importantes, pero apunto al financiamiento porque de no disponer de las autorizaciones, los vencimientos van a caer igual en el momento que están marcados”.

Se trata del proyecto que contempla pedidos de toma de deuda hasta el equivalente a 1.045 millones de dólares; otros por 1.990 millones; la autorización la Tesorería General a emitir Letras del Tesoro por hasta el equivalente a 250 millones de dólares durante el ejercicio 2026; como así también el visto bueno a Buenos Aires Energía S.A. (Centrales de la Costa) endeudarse hasta 150 millones de dólares para financiar proyectos energéticos y la habilitación a Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa) a endeudarse hasta 250 millones dólares para obras de infraestructura.

Este lunes, el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, encendió las alarmas al marcar que el ministro del Interior, Diego Santilli, utiliza como moneda de cambio el dar el visto bueno para avalar la toma de deuda por votos para el Presupuesto de Javier Milei.

Es que si la Legislatura le diera luz verde, el Gobierno de la Provincia aún requerirá de la aprobación de tres entidades nacionales. Así lo establece la Ley 25.917 o Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal.

Esta señala en su artículo 25 que los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los municipios para acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar garantías y avales, elevarán los antecedentes y la documentación correspondiente al Ministerio del Interior, a cargo de Santilli, el que conjuntamente con el de Economía, que conduce Luis Caputo, “efectuarán un análisis a fin de autorizar tales operaciones conforme a los principios de la presente ley”.

“En el marco de la aprobación del Presupuesto nacional, el ministro (Diego) Santilli no se reunió con nosotros, pero sí se está reuniendo con otras 20 provincias y lo que les pide a cambio, lo que les ofrece a cambio de la aprobación del Presupuesto, es que le va a dar los avales para endeudamiento”, dijo Bianco, quien sumó que eso “genera grandísima preocupación”.

Esto repercutió también en la Legislatura. Una fuente del peronismo que sigue de cerca las conversaciones señaló que se había “frenado” la conversación por los cargos por las dudas que se abrieron a partir de este presunto rechazo de los ministros nacionales a dar el visto bueno. “Si les da los cargos y después no puede ir a pedir la plata, pierde como en la guerra”, analizó la fuente que conoce bien los pasillos de la Cámara de Diputados.

Por eso también los municipios siguen de cerca el tema dado que, de recibir fondos, dependen también de esos avales. También los representantes de los gremios siguen con marcada preocupación el tema. Es que el último viernes se reunieron con los ministros de Economía, Pablo López y de Trabajo, Walter Correa, quienes ofrecieron un panorama nada alentador.

Según confiaron dirigentes gremiales que participaron del encuentro a Buenos Aires/12, los funcionarios dijeron que las arcas provinciales están tan ajustadas a tal nivel que no está garantizado el pago del aguinaldo el mes que viene. Por eso, les marcaron que la expectativa está puesta en la aprobación del Presupuesto 2026, pero especialmente en el ok al pedido de endeudamiento para poder hacer frente a esos pagos.

Fue entonces que los gremios pusieron sobre la mesa la posibilidad de llevar adelante una movilización el día que se realice el tratamiento de los proyectos en el recinto de la Cámara de Diputados que, según está previsto, tendrá lugar el miércoles 26.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias